CONSIDERACIONES SOBRE EL NACIMIENTO, ASCENDENCIA Y LIMPIEZA DE SANGRE DE CERVANTES

 

Publicado en "El Celemín" (Revista de vida y cultura de Torrecampo [Córdoba]), nº 32, agosto de 2024.



 

El asomarse a la bibliografía de Cervantes es algo que causa asombro. Parecido a cuando se contempla la inmensidad del mar. De hecho, es normal, ya que se trata de nuestro escritor más importante. Concretamente, sobre acontecimientos de su biografía, se han defendido hipótesis muy distintas que, a falta de documentos que las aprueben, solo aportan un razonamiento más o menos cercano a la realidad. Así ocurre en los aspectos biográficos comentados en este trabajo. A esto hay que añadir cómo ha dificultado bastante a sus biógrafos la cantidad de Cervantes, de más o menos parentesco con el escritor. Hasta seis Rodrigo de Cervantes y ⸺para algunos⸺ tres Miguel de Cervantes aparecen en distintos documentos. Esto ha ocasionado alguna que otra confusión.

Como bien se sabe, Cervantes dejó en sus obras diversos rasgos de su vida. No tuvo la suerte de otros escritores, como es el caso de Lope de Vega y Quevedo, cuyos biógrafos comenzaron a redactar sus vidas al poco tiempo del fallecimiento. Las investigaciones sobre la vida del autor del Quijote se pusieron en marcha bien entrado el siglo XVIII y fue la Real Academia Española la impulsora principal. Las generaciones anteriores, cercanas a la vida del autor, quedaron extasiadas con tan extraordinaria obra literaria, disfrutando con las aventuras de sus dos personajes principales, pero olvidando a su autor[1].

El lugar de nacimiento se lo han disputado numerosas localidades, además de Alcalá de Henares que es la que se mantiene hoy día como oficial. Unos, como Tomás Tamayo de Vargas, lo sitúan en Esquivias; otros, como Nicolás Antonio, en Sevilla; Mayans, en Madrid, e incluso en Lucena algún otro. También Alcázar de San Juan y Consuegra. Lope de Vega, que tenía trato con él, afirmaba que su lugar de nacimiento es Madrid[2]. De todas estas candidaturas, solamente han presentado partidas de bautismo Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Consuegra (Toledo) y Alcalá de Henares a nombre de un tal Miguel de Cervantes. Por lógica, las tres partidas no pueden pertenecer a una misma persona, en este caso al autor del Quijote.

La partida de bautismo de Alcázar de San Juan fue encontrada en 1748 en la parroquia de Santa María, a nombre de un tal Miguel, hijo de Blas de Cervantes Saavedra y de Catalina López. Está fechada el 9 de noviembre de 1558. También en esa parroquia aparecen inscritos los hermanos de este Miguel: Tomás, Leonor y Francisco. En el margen izquierdo, con distinta grafía, consta la nota «este fue el Autor de la Histoa de D.n Quixote», atribuida a D. Blas Antonio Nasarre, Bibliotecario Mayor del Rey[3].

José de Contreras y Saro, en conferencia ofrecida en el Ateneo de Sevilla (08-05-24), presentó su trabajo «Don Miguel de Cervantes y sus homónimos; nuevas aportaciones a su biografía», en el que defiende el nacimiento de Cervantes en Córdoba (teoría que se analizará más tarde). En este trabajo afirma que Miguel de Cervantes, de Alcázar de San Juan, era sobrino del autor del Quijote, hijo de su hermano mayor[4]. Esto no coincide con la opinión de cervantistas cordobeses según sus documentos aportados. El padre del autor del Quijote, Rodrigo de Cervantes, tuvo siete hijos con doña Leonor Cortinas: Andrés, Andrea, Luisa, Miguel y Rodrigo (bautizados en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares), Magdalena nacida en Valladolid, y Juan que quizás naciera en Córdoba[5]. Por ninguna parte aparece Blas como hermano del autor del Quijote, y como consecuencia este Miguel no puede ser su sobrino. Por lo tanto, esta candidatura presenta serias dudas: ¿Quién era Blas de Cervantes?, ¿quién su hijo Miguel de Cervantes?

La partida de bautismo de Consuegra acredita que el 1 de septiembre de 1556 fue bautizado Miguel, hijo de Miguel López de Cervantes y de María de Figueroa. Al margen se halla la anotación «el autor de los Quijotes». Esta candidatura tiene poco peso, ya que el apellido López nunca fue utilizado por el autor del Quijote. Tampoco aporta valor la anotación al margen, de letra menos antigua. Vicente de los Ríos, con sus juicios críticos, acabó por arrinconar las pretensiones de Consuegra, lo mismo que las de Alcázar de San Juan, ganando importancia la candidatura de Alcalá de Henares[6].

En el libro de bautismos de Santa María la Mayor (Alcalá de Henares), aparece anotado que el 9 de octubre de 1547 fue bautizado Miguel de Cervantes, como también las partidas bautismales de la mayoría de sus hermanos. Cada 9 de octubre se expone el libro de bautismos en la Capilla del Oidor, único momento para poder ver el original[7]. El texto dice que el «domingo nueve días del mes de octubre Año del señor de mil e quinientos e quarenta e siete años fué baptizado miguel hijo de Rodrigo de cervantes a su muger doñar leonor, fueron sus conpadres Juan pardo baptizole el revedendo señor bachiller serrano cura de ntra señora, taso baltasar vazquez sacristan e yo que le baptize e firme de mi nombre. El bachiller serrano»[8].

Esta candidatura recibió un gran apoyo en el siglo XVIII debido a las investigaciones del cervantista Vicente Gutiérrez de los Ríos, lo mismo que el beneplácito en la primera mitad del XX de otro gran cervantista como fue Francisco Rodríguez Marín. Sin embargo, algunos investigadores no están de acuerdo en aceptar Alcalá de Henares como la cuna del autor del Quijote; entre ellos César Brandariz[9], afirmando que documentos tomados por básicos presentan algunas irregularidades, como el expediente de rescate que presenta raspaduras superpuestas. También la partida de bautismo, en la que el nombre del bautizado, que está en apócope, «no era ni es Miguel, pues se trata de un añadido con caligrafía diferente, al margen». La fecha de nacimiento asignada (1547) la considera no compatible con los testimonios del autor del Quijote que conducen al 1549[10]. Hay autores, entre ellos José de Contreras, que defienden que este Miguel es un primo segundo del autor del Quijote[11].

No se sospechaba entonces que Córdoba entrase de forma tan importante en la biografía de Cervantes. El primero en dar pistas fue Rodríguez Marín investigando en el Archivo Universitario de Osuna. A su labor investigadora se le unió José de la Torre, que inspeccionó en Córdoba el Archivo Municipal, el de Protocolos notariales y el de diversas parroquias. El trabajo iba dando su fruto con el descubrimiento de documentos, hasta que Adolfo Rodríguez Jurado dio a conocer (11 de febrero de 1914) el documento esencial: «Proceso seguido a instancias de Tomás Gutiérrez contra la Cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario de la ciudad de Sevilla». En este pleito, Cervantes actuó como testigo expresando en sus dos declaraciones (junio de 1593) «ser vesino de la villa de Madrid y natural de la ciudad de Córdova». La declaración de Cervantes se interpretó, por los cervantistas y entre ellos Rodríguez Marín, no como que nació en Córdoba, sino que era oriundo de allí, que procedía de familia cordobesa. El documento que aporta José de Contreras es el ya conocido de 1914, interpretándolo como que nació en Córdoba y no como que era oriundo de allí. Poco aporta este investigador. Para afirmar con certeza que Cervantes nació en Córdoba, hay que aportar la partida de nacimiento, y hasta ahora ⸺a pesar de la cantidad de documentos sobre la familia que han visto la luz⸺ no ha aparecido el más importante.

A partir de este esencial documento de 1914, creció la labor investigadora en busca de la ascendencia, y Rodríguez Marín dejó asentado que el licenciado Juan de Cervantes (abuelo de Miguel) era natural de Córdoba, que doña Leonor de Torreblanca, su esposa, también lo era; y que los padres de Juan de Cervantes eran el bachiller Rodrigo de Cervantes y doña Catalina de Cabrera (bisabuelos de Miguel), igualmente cordobeses[12]. Y en años sucesivos siguieron apareciendo abundantes documentos sobre la ascendencia, aumentándose el árbol genealógico.

El abuelo de Cervantes, Juan de Cervantes, estuvo itinerante por diversos pueblos y ciudades desempeñando cargos y comisiones: Toledo, Cuenca, Guadalajara, Alcalá de Henares, Ocaña, Plasencia, Cabra, Osuna, y finalmente Córdoba[13]. Tuvo cinco hijos: Rodrigo (el mayor y padre de Miguel), Juan, Andrés, María y Catalina, todos nacidos en Córdoba y bautizados en la parroquia de San Pedro. Lógicamente, estos hijos terminaron residiendo en los distintos pueblos en que trabajó su padre[14]. Rodrigo (padre de Cervantes) permaneció en Alcalá de Henares, y allí contrajo matrimonio con doña Leonor Cortinas, natural de Barajas. Tuvieron siete hijos, ya anteriormente  mencionados, Andrés, Andrea, Luisa, Miguel, Rodrigo, Magdalena y Juan. El padre de Cervantes también tuvo traslados de residencia: Alcalá de Henares, Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid (donde falleció)[15]. Según la documentación, Miguel iniciaría sus primeros estudios en Córdoba, y quizás se matriculase (a los ocho o nueve años) en el colegio de Santa Catalina de la Compañía de Jesús. Estos estudios se interrumpirían al trasladarse a Cabra (entre 1558 y 1562), donde residía su tío Andrés. A partir de 1562 hasta 1566, se continuaron en Sevilla[16].

La tesis mantenida por César Brandariz respecto al nacimiento de Cervantes se distancia de lo comentado anteriormente. Se queda en simple hipótesis, a falta de documentos fehacientes. Este autor se basa en un análisis de la obra literaria de Cervantes para dilucidar aspectos biográficos, como concretamente el lugar de nacimiento. Explica que existe en la zona galaico-sanabresa de las montañas de León  una aldea llamada Cervantes, refugio de judíos, con una tradición oral de haber sido la cuna del escritor, muy cercana a otra en la que abunda el apellido Saavedra. Ocurre que nunca pudo descubrirse su partida de bautismo porque solo a partir de 1588, aproximadamente, empezaron las inscripciones en la aldea Cervantes. Su nacimiento allí lo corrobora el paisaje reflejado en el Quijote, que no corresponde geográficamente a la Mancha, como se puede observar en los diversos tipos de flora que resultan insólitos allí (hayas, acebos, tejos, castaños…) y no en Sanabria, que son abundantes. Lo mismo ocurre con los espacios físicos. Incluso los rasgos gramaticales y sintácticos, usados por Cervantes, corresponden al castellano que aún hoy en día pervive en zonas de Sanabria[17].

La limpieza de sangre durante los siglos XVI y XVII, y siglos anteriores, fue una obsesión nacional[18]. Y, lógicamente, este tema también le afectó a la familia Cervantes. ¿Se puede afirmar el origen judeo-converso de Miguel de Cervantes? Hay bastantes indicios que apuntan a ese origen si se efectúa un estudio pormenorizado de su obra, observándose una actitud del escritor bastante próxima a los judeo-conversos. En esos siglos se vivió con gran angustia el problema de la limpieza de sangre, marginándose hasta grado extremo a los cristianos nuevos. Estos lucharon contra la discriminación no físicamente, sino por medio de la pluma. De ahí surge un género picaresco en que el nacimiento del personaje, el pícaro, está marcado por la ignominia, oponiendo esta a la supuesta honra de los cristianos viejos.

La mayoría de los investigadores cervantinos admite el origen judío converso de Cervantes. La lista es muy amplia, desde los estudios de Américo Castro, siguiendo la línea de lo ya intuido por Salvador de Madariaga, hasta estudios más recientes (Francisco Márquez Villanueva, Daniel Eisenber, Michael McGaha, krzysztof Sliwa…).

Es lógico que Cervantes se expresara ante tanto sufrimiento ocasionado por los estatutos de limpieza de sangre. Así, aparecen en sus obras indicios de cristiano nuevo. Casi todos los críticos exponen cantidad de ejemplos, valga como principal la burla que hace a los cristianos viejos en El retablo de las maravillas. Como también es importante observar cómo están definidos los dos personajes de su obra principal. Sancho declara tres veces «cristiano viejo soy», y que tiene «cuatro dedos de enjundia» de cristiano viejo. Sin embargo, Don Quijote mantiene sobre este tema un silencio sepulcral, del cual lógicamente se saca una conclusión: si fuera cristiano viejo, también lo hubiera dicho; al callarse, está manifestando su condición de cristiano nuevo. El comienzo mismo del Quijote es muy significativo para algunos autores, ya que juega con el vocablo ‘Mancha’ tomando una transcendencia simbólica, como país de los manchados, de los discriminados por la limpieza de sangre, además de su acepción geográfica[19]. La verdad es que nadie puede negar que por su prodigiosa mente no pasara esta idea, con las ya numerosas pistas que presenta su obra. A ellas se les suman los rasgos de cristiano nuevo en sus ascendientes: la profesión de su padre (cirujano), la del abuelo (licenciado), la del bisabuelo (trapero). También era indicio la sospechosa falta de documentación. La misma profesión de Miguel, recaudador de impuestos, era más bien de cristianos nuevos[20]. Américo Castro añade el traslado continuo de lugar, el casi nulo favor oficial y las numerosas burlas a los cristianos viejos.

El padre del autor del quijote, Rodrigo, condenado en un juicio, fue encarcelado en Valladolid. Él, para conseguir la excarcelación, notificó su condición de hijodalgo «de padre y abuelo de solar conocido», y a tal fin presentó el testimonio de algunos testigos que lo ratifican. Como se puede entender, esto no era muy fiable, ya que se buscaban amigos o personas con las que se tenía buena relación.  El mismo Rodrigo, en una información de limpieza de sangre, sostiene que Miguel es hijo suyo y de su mujer, Leonor de Cortinas, con la aseveración de los testigos, que confirman su condición de cristianos viejos.

Ante estos hechos, surgen interrogantes. Si el licenciado Juan de Cervantes y su hijo Andrés, alcalde mayor de Cabra (es decir, padre y hermano de Rodrigo), fueron hidalgos de hecho, ¿por qué no intervinieron para sacar a Rodrigo de la cárcel en Valladolid? Según la ley, el cargo de Andrés exigía estar en posesión de la ejecutoria de nobleza. Sin embargo, no se conoce de modo irrefutable el lugar en que radicara su casa solariega, ni se tienen noticias de su ejecutoria en pergamino y sellada, ni tampoco de su escudo de arma[21].

En conclusión, no hay duda de la ascendencia cordobesa de Miguel de Cervantes. Después de centenares de documentos ⸺según el mencionado José Rafael de la Torre⸺ que lo atestiguan, y que no aparezca el más importante sobre su nacimiento, es muy probable, a mi parecer, que no exista tal documento y que, por lo tanto, su lugar de nacimiento no sea Córdoba. Se sigue hasta el momento el criterio oficial de su nacimiento en Alcalá de Henares, con ciertas anomalías en la partida de bautismo (según manifiestan algunos autores), que deberían ser explicadas.

La pertenencia al colectivo de cristianos nuevos es algo que hoy en día no significa nada. En su tiempo, fue una ignominia que soportaron personas pertenecientes al ámbito religioso y a profesiones liberales dentro de los judeo-conversos, como también los moriscos entregados a sus actividades agrícolas. Que Cervantes pertenezca, con toda probabilidad, a este colectivo no mengua ni un ápice que esté considerado como uno de los mejores escritores a nivel mundial, si no el mejor.

 

Manuel Aguilera Serrano

 

 



[1] Santiago Muñoz Machado, Cervantes, ed. Crítica, p.15.

[2] Ibíd., pp. 40-41, 45; Astrana Marín, «Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes» I, pp. 149-50, en   Biblioteca Virtual Universal.

[3] Web Alcázar Cervantino.

[4] Periódico el Día de Córdoba (09-05-2024).

[5] José Rafael de la Torre y Vasconi, «La ascendencia de Miguel de Cervantes Saavedra», en Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 60, p. 44. 1948.

[6] «Vida de Miguel de Cervantes», apartado «Advertencias», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, p.212.

[7] Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Archivo municipal.

[8] Archivo de Alcalá de Henares.

[9] Cervantes decodificado, con subtítulo Las raíces verdaderas de Cervantes y de Don Quijote y los tópicos que las ocultan, mr. ediciones, 2005.

[10] Ibíd., p. 18.

[11] Periódico el Día de Córdoba (09-05-2024).

 [12] José Rafael de la Torre y Vasconi, op. cit., pp. 37-8; Rodríguez Marín, «Cervantes y la ciudad de Córdoba», en Estudios cervantinos, Madrid, 1947, pp. 166-7; Astrana Marín, op. cit., p. 72.

[13] José Rafael de la Torre y Vasconi, op. cit, pp. 42-3.

[14] Ibíd., p. 43.

[15] Ibíd., p. 44; Rodríguez Marín, op. cit., pp.167-72.

[16] Rodríguez Marín, op. cit., pp. 61-3.

[17]Op. cit., pp. 19-20, 61-5, 91-4, 139-152, 293-4. De esta opinión es también Leandro Rodríguez, catedrático de la universidad de Lausana, manteniendo no solo el año 1549 como fecha de nacimiento de Cervantes en tierras sanabresas, sino también todo lo manifestado anteriormente sobre el paisaje que refleja el Quijote (Don Miguel, judío de Cervantes).

[18] Véanse los estudios de Antonio Domínguez Ortiz y Márquez Villanueva entre otros. También, como libro fundamental, Los estatutos de limpieza de sangre, con el subtítulo Controversias entre los siglos XV y XVII, Albert A. Sicroff, ed. Taurus, 1985.

[19] César Brandariz, op. cit., pp. 26-37.

[20] Vid. Daniel Eisenberg, La actitud de Cervantes ante sus antepasados judaicos, en Centro Virtual Cervantes, pp. 13, 18.

 [21] Krzystof Sliwa, La supuesta hidalguía de Rodrigo de Cervantes, padre del autor del Quijote, pp. 1-6, en las actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (octubre del 2000).

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL POEMA "VELAS", DE CONSTANTINO KAVAFIS

EN RECUERDO DE ANTONIO ROMERO

MARCOS DE OBREGÓN POR LA PROVINCIA DE CÓRDOBA