LA POESÍA Y LOS POETAS (Prólogo a "Notas de arpa en vuelo")

    Al ponerme a escribir estas líneas prologales para el libro Notas de arpa en vuelo, de Manuel Aguilera Serrano, ganador del premio Jorge Manrique en su segunda convocatoria, me han llegado a la memoria palabras de Hans Magnus Enzensber, uno de los poetas y ensayistas germanos más interesantes de los últimos tiempos. Decía en uno de sus artículos que desde su punto de vista la poesía es omnívora, que no hay tema alguno del que no se pueda hacer un poema, "sea el buen Dios, una mujer, una piedra, un fenómeno político, incluso de cosas totalmente cotidianas". Y entiendo, sin duda, que así es en verdad; sobre todo, porque la creación poética se produce en la interioridad del poeta, que es donde vive y alienta la poesía. De ahí que la poesía y el lenguaje sean tan complejos y profundamente coordinados.

    En tras partes agrupa Manuel Aguilera Serrano el poemario de su libro: De sus cuerdas espurios sonidos, Sonido errante y En vertical vuelo. El poeta nos advierte del compromiso adquirido no sólo con el mismo, sino, a la vez, con los lectores, porque uno de los fundamentos de su poética no es únicamente el de abordar, desde la fortaleza de su imaginación, el alcance de sus sentimientos que le llegan del diario vivir, sino también, y de manera preferente, el efecto que sus versos puedan producir en quienes los lean. Se trata de una dimensión añadida que reconstruye y trasciende la importancia de su trabajo. Ya lo advierte desde el principio con esta dedicatoria "Al lector, / que con sus ojos invisibles / siento en mis poemas. / Sin él la poesía no es / fruto en sazón".

    "El silencio, las tinieblas, el abismo"... Sucede que la dramaturgia y el sentido pleno de la lírica se acompañan y complementan a lo largo de Notas de arpa en vuelo, título que no puede ser más apropiado. También, como San Juan de la Cruz, Manuel Aguilera Serrano intenta y consigue volar alto para dar alcance a sus propósitos, o como sucede al Jorge Manrique, procura despertar las almas dormidas: son funciones principales de la poesía y de los poetas. Leyendo Notas de arpa en vuelo he recordado muchas proyecciones de la poesía y de los poetas de este y de todos los tiempos; por ejemplo, desde otras latitudes, me han venido a la memoria palabras de George Steiner: "El poema que vive en nosotros vive con nosotros y tiene que ver con una función mucho más profunda que la del cerebro, pues representa la sensibilidad, la personalidad de quien lo ha escrito y del lector".

   Bien venidos sean los premios, como sucede en este caso, que alumbran libros de la calidad de Notas de arpa en vuelo y difunden a poetas como Manuel Aguilera Serrano, nacido en la ciudad cordobesa de Priego y residente en Málaga, donde ha ejercido y aún ejerce la enseñanza. Desde las conversaciones telefónicas que hemos mantenido se percibe su amplia formación humanística y su buen gusto por la literatura. Este premio, junto a otros que ya ha obtenido, confirma sus convicciones literarias, sus muchas y variadas lecturas y su profundo sentido de la realidad, ese fenómeno que nos envuelve y abruma. Él sabe que el mayor aliado de los falsos quijotes es la ignorancia de los sanchos y sabe que la poesía es la sal de la vida. "Los sueños que se abortan dejan cunas vacías", podemos leer en este libro.
    
           Manuel Aguilera Serrano nos acerca al vuelo musical de su poesía, a los resplandores de la trascendencia, pero también al impacto humano de la realidad, quizá recordando estas palabras de Freud: "Incluso el principio de placer no es más que una astucia desplazada del principio de la muerte". Aguilera Serrano, autor de pulso firme, de estilo decantado, entiende la poesía "como una vibración clara y sonora del alma", evocando a Ángel Ganivet en Los trabajos de Pío Cid. Terminará su libro manifestando que los avatares del tiempo pueden plegar nuestras aspiraciones de vuelo, que aunque el ideal de la vida consiste "dar a la caza alcance", como quería Juan de Yepes, también la dramaturgia y los vaivenes que tanto nos condicionan a los seres humanos sean tenidos en cuenta: "¿Por qué de la realidad huyes / si al fin hay que aceptarla?"

                                                         
                                                           JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ

                                                    Director General de la Asociación
                                                    de Escritores y Artistas Españoles



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL VUELO SUICIDA

    ¡Aquellas golondrinas del balcón del Adarve! Las que estamparon por primera vez el vuelo suicida en mis ojos. Raudas, hendiendo ...